EL MENÚ DE DOS SEMANAS
Martes, día 1 de abril
Ensalada de puerros CON
paté.
¿Con qué?
Cuatro puerros de regular tamaño y blancos, una lata de paté –la calidad la elige CADA
uno- doce tomates cherry, dos cebolletas, pimienta, sal, vinagre balsámico y aceite de oliva virgen extra.
¿CÓMO
?
Ponemos agua abundante a hervir con sal gorda y una gota de aceite. Cuando empieza a hervir echamos los puerros enteros, solo la parte blanca y, a partir de la NUEVA
ebullición, dejamos cinco minutos y rompemos el hervor con agua fría. Sacamos, secamos los puerros y reservamos. En una sartén rehogamos las cebolletas cortadas en juliana, a fuego muy bajo, vertiendo a mitad de cocción unas gotas de vinagre balsámico. Cuando estén trasparentes, retiramos y dejamos que enfríen. En el resto de jugo que quede en la sartén pasamos a fuego muy vivo los tomates cherry durante cinco minutos, retiramos y esperamos a que se enfríen.
PARTIMOS
los puerros en dos trozos, los abrimos transversalmente, echamos cebolla frita en cada trozo, salpimentamos, rociamos unas gotas de aceite y añadimos unas láminas de paté o foie. Servimos dos trozos y dos tomatitos cherry a cada comensal.
Colas de rape CON
patatas en pimentón.
¿Con qué?
Cuatro u ocho colas de rape, según el tamaño, dos patatas grandes, aceite de oliva, UNA
copa de vino blanco seco, pimentón dulce, sal con wasabi y dos ñoras.
¿CÓMO
?
Dejamos las dos ñoras en agua PARA
que se hidraten. Pasamos las colas de rape por la sartén con unas gotas de aceite y reservamos. Pelamos las patatas y las cortamos en rodajas muy finas y las pasamos por la sartén con un poco de aceite a fuego lento y añadimos la pulpa de las ñoras cuando estén casi hechas. Entretanto colocamos las colas de rape en una fuente de horno, salamos, vertemos la copa de vino y las introducimos en el horno a 190º C durante quince minutos dándoles la vuelta de vez en cuando, añadiendo un poco de agua si se secan mucho. Cuando las patatas están casi hechas se retiran del fuego, se les pone una cucharada de pimentón, se mueve y se vuelve a poner al fuego dos minutos. Se sirven las colas de rape acompañadas de las patatas.
Fresón con nata, al gusto: montada o líquida.
Miércoles, día 2
Patatas cocidas con pimientos fritos.
¿Con qué?
Un kilo de patatas, una docena de pimientos verdes no demasiado grandes –italianos- sal y aceite de oliva virgen.
¿Cómo?
Este es un plato muy sencillo, sabroso y saludable; en tiempos más difíciles era más habitual en la mesa de los pobres del norte de España. Se pelan las patatas y se cortan en gajos grandes, quebrándolas, se ponen al fuego en bastante agua y se salan con sal gorda. A los veinte minutos ya estarán cocidas, se les escurre el agua y se ponen dos minutos al fuego para secarlas. Entretanto se han frito los pimientos en una cazuela con aceite suficiente y a fuego bajo. Al estar fritos se salan y, antes, se PUEDEN
pelar. Se emulsiona –batirlo- el aceite, colado, donde se han hecho los pimientos.
Todo se pone en el centro de la mesa PARA
que cada comensal se sirva a su gusto, patatas CON
pimientos y UNA
rociada de aceite.
Lacón fresco asado.
¿Con qué?
800 gramos de lacón fresco –la pata delantera del cerdo- sin hueso –si se quiere con hueso deberá pesar más- y con la piel, aceite de girasol, pimienta, un vaso de vino blanco, sal, dos patatas y dos cebolletas.
¿Cómo?
Hacer unos cortes en la piel del lacón, colocarlo en una fuente de horno e introducir en el mismo a 220º C DURANTE
treinta minutos, dándole la vuelta de vez en cuando, para que se dore la piel pero no se queme. Pasado ese tiempo bajamos la temperatura a 170º y rociamos el lacón con el vino blanco, sal GORDA
y pimienta en grano. Dejamos que cueza cuarenta minutos más tratando de que no se seque, si ocurriese se vierte agua caliente. En una sartén con poco aceite freímos las patatas cortadas en rodajas, cuando estén medio hechas le añadimos las cebolletas y dejamos que se hagan poniendo todo en el horno con el lacón. Se sirve el lacón en rodajas finas acompañado de la guarnición de patatas y cebolletas.
Piña natural, no COMERLA
el mismo día que se compre; dejar que repose en casa 24 horas si está madura y más si se ve un poco verde.
Jueves, día 3
Garbanzos con tuétano y setas.
¿Cómo?
Cuarto de garbanzos pedrosillano –pequeños-, doscientos gramos de setas o champiñones, seis huesos de caña de seis cms., una punta de jamón, aceite de oliva, una hoja de laurel, una guindilla, una copa de vino de Jerez y sal.
¿Cómo?
El día anterior ponemos los garbanzos a remojo. A la hora de hacer la comida, limpiar los huesos y ponerlos con la punta de jamón y los garbanzos en la olla con la hoja de laurel y agua abundante. Cuando empieza a hervir, se desespuma, se sala, cerramos la olla y se deja que cueza durante quince minutos y esperam0os que enfríe. Abrimos, retiramos la punta de jamón y reservamos los huesos de caña con el tuétano, en una sartén con dos cucharadas de aceite echamos los dientes de ajo fileteados, cuando empiezan a dorarse echamos las setas o champiñones y la guindilla entera, removemos y dejamos que se cuezan bien poniéndole un poco de vino de Jerez. Cuando estén los mezclamos con los garbanzos que hemos escurrido, reservando un vaso de caldo. Dejamos al fuego cinco minutos, añadimos un poco de caldo si están muy secos y el tuétano de los huesos de caña, entero o en trozos pequeños. Servir los garbanzos en plato hondo con un poco de caldo, las setas y el tuétano.
Pulpo a la vinagreta.
¿CON
qué?
Seiscientos gramos de pulpo cocido, un pimiento verde, UNA
cebolleta, un tomate maduro GRADE
, una docena de gambas cocidas y peladas, aceite de oliva virgen extra, sal y vinagre de pimentón.
¿CÓMO
?
El pulpo lo podemos comprar cocido en la mayoría de las pescaderías o SUPERMERCADOS
–en este caso bastan trescientos gramos-. Si está duro se puede poner en una cazuela con agua caliente a punto de hervir durante media hora. Esperamos a que enfríe y entretanto preparamos una vinagreta, cortando en dados muy pequeños el pimiento verde, la cebolleta, el tomate maduro –sin piel y sin pepitas- y las colas de las gambas cocidas. Lo mezclamos todo con el pulpo cortado en rodajas y hacemos la salsa con las cabezas de las gambas machacadas y coladas, sal, aceite de oliva virgen extra y el vinagre de pimentón –en un vaso ponemos el día anterior dos cucharadas de vinagre de buena calidad y una cucharita de pimentón y removemos-. Sazonamos y servimos.
Sandía en rodajas, ha aparecido las primeras en el MERCADO
y el tiempo invita a algo fresco.
Viernes, día 4
Ensalada de patatas con sardinas en aceite.
¿Con qué?
Diez patatas, dos latas de sardinas en aceite de oliva, una cebolla y un tomate grande de ensalada, aceite de oliva virgen extra, sal y vinagre de manzana.
¿CÓMO
?
Cocemos las patatas en abundante agua con piel durante veinte minutos, escurrimos y ponemos debajo del grifo de agua fría durante un minuto. Pelamos y cortamos en dados, igual que la cebolla, el tomate, removemos e introducimos todo en la nevera media hora. Abrimos las latas de sardinas, escurrimos el aceite, las colocamos sobre la ensalada –cuidar que haya dos por persona- sazonamos con sal, vinagre de manzana y bastante aceite de oliva virgen extra. Servir al gusto.
Entrecot de ternera con berenjenas asadas.
¿Con qué?
Dos entrecots de cuarto de kilo cada uno, dos berenjenas, sal GORDA
, pimienta, aceite de oliva, medio limón y dos cebolletas.
¿Cómo?
Una hora antes asar en el horno a 180º C las dos berenjenas durante cuarenta minutos, apagar dejar cinco minutos más. Pelar las berenjenas y hacer tiras de la pulpa, salar, exprimir el medio limón y aceitar. Al mismo tiempo que empezamos a preparar las berenjenas sacamos la carne de la nevera y la ponemos en papel de cocina PARA
que suelte el líquido que tenga. Calentamos bien la plancha o una sartén con unas gotas de aceite y hacemos los entrecots, tres minutos por cada lado con el fuego muy fuerte; en la misma plancha o sartén hacemos las cebolletas cortadas en tiras. Servimos los entrecots en bandejas cortados en tiras para que cada uno se sirva, lo mismo que las berenjenas y las cebolletas.
PERA
de agua y manzana en hojaldre, cortar las peras y las manzanas en capas finas y mezclarlas, se les PUEDE
añadir un poco de chocolate caliente.
Sábado, día 5
Crema de espárragos verdes.
¿Con qué?
Un paquete de espárragos verdes, cuatro patatas medianas, una cebolleta, la parte verde de un puerro, aceite de oliva, leche, mantequilla y sal.
Un paquete de espárragos verdes, cuatro patatas medianas, una cebolleta, la parte verde de un puerro, aceite de oliva, leche, mantequilla y sal.
¿Cómo?
En una cazuela con agua echamos los espárragos frescos, quitando las puntas, que reservamos, y la parte de la base -como dos centímetros- que tiramos, las patatas peladas y cortadas en rodajas, el puerro cortado en redondos, añadimos dos cucharadas de aceite y dejamos hervir, a fuego lento, durante treinta minutos. En una sartén con una cucharada de aceite sofreímos la cebolla cortada en juliana a fuego muy bajo veinte minutos, a la mitad añadimos una cucharada de mantequilla. Cuando están hervidos los espárragos y las patatas, reservamos un vaso de agua de la cocción, añadimos la cebolla de la sartén, lo trituramos todo y lo PASAMOS
por el chino. Salamos, calentamos y tratamos de que esté cremoso añadiendo un poco de leche caliente. En el vaso agua donde se han cocido los espárragos hervimos cinco minutos las puntas de los mismos. Servimos en taza o plato hondo con puntas de espárragos en cada recipiente.
Arroz CON
pato y verduras.
¿Con qué?
Un pato pequeño, trescientos gramos de arroz, un pimiento verde y un pimiento rojo, dos cebolletas, dos tomates maduros, un calabacín pequeño, aceite de oliva, UNA
patata mediana, una cebolla, una hoja de laurel, azafrán, sal y aceite de oliva virgen.
¿CÓMO
?
En la pollería pediremos que nos partan el pato SEPARANDO
los dos magrets y haciendo trozos pequeños de los muslos y contra-muslos. En una cazuela con bastante agua cocemos la carcasa del pato, la patata pelada, la cebolla cortada en dos, con la hoja de laurel y sal. En una paella o el recipiente en el que vamos a hacer el arroz vertemos una cucharada de aceite y rehogamos los trozos de pato -dejamos los magrets para otro día- y los reservamos; en el mismo aceite y grasa del pato pochamos las cebolletas cortadas en dados pequeños, los pimientos y el calabacín, cortados de la misma forma; a mitad de la cocción echamos los tomates maduros cortados en dados, pelados y sin pepitas. Cuando todo está meloso, añadimos el arroz y el pato, le damos varias vueltas y vertemos caldo de la cazuela -a razón de dos partes de caldo por una de arroz- removemos los cinco primeros minutos y después dejamos que cueza, sin tocar el arroz –moviendo la paella- durante quince minutos. Dejamos reposar tres minutos y servimos.
Pastelillos de la pastelería del barrio
Domingo, día 6
Lasaña de atún y pisto.
¿Con qué?
Una caja de pasta de lasaña, cuarto de atún fresco en migas, un pimiento verde y uno rojo, un bote de tomate triturado, una cebolla, un calabacín, aceite de oliva, sal, azúcar, medio litro de leche, una cucharada de harina, un pellizco de mantequilla, queso rallado y nuez moscada.
¿Cómo?
Desmenuzamos el atún y lo pasamos por la sartén CON
dos cucharadas de aceite durante cinco MINUTOS
y reservamos. Cortamos la cebolla en dados y la pochamos en la misma sartén con un poco más de aceite, añadimos el pimiento verde y el rojo, muy cortados y calabacín pelado y cortado en dados pequeños. Dejamos que todo se cueza durante quince minutos y añadimos el tomate triturado y a los cinco minutos el atún con su JUGO
. Salamos, pellizcamos de azúcar y que cueza a fuego lento durante diez minutos. Entretanto en una sartén limpia preparamos la bechamel: una cucharada de aceite y otra de mantequilla, cuando está caliente ponemos un cucharada de harina y removemos bien para que no se hagan grumos, retiramos la sartén del fuego y vertemos medio litro de leche, volvemos al fuego, bajo, salamos y movemos en círculo para que se cuaje, espolvoreamos un poquito de nuez moscada. Estará cuando empiece a desprenderse de la base y hacer globos al hervir.
En una fuente de horno untamos mantequilla en la base y unas cucharadas de bechamel, colocamos placas de pasta, cubrimos con el pisto, atún y bechamel, queso rallado, tantas capas COMO
se quiera; en la última se echa más queso rallado al gusto y se mete al horno calentado a 200º C. A los quince minutos se baja a 160º y se deja cinco minutos más. Se sirve cortando las capas con una espátula.
Endibias con queso fresco y anchoas.
¿Con qué?
Una bandeja de endibias, cuarto de queso fresco, una lata de anchoas –el PRECIO
suele marcar la calidad- aceite de oliva virgen extra y vinagre balsámico.
¿Cómo?
Este es un plato ligero para compensar el anterior. Se lavan las endibias y se cortan por la mitad, se disponen en círculo en una fuente de ensalada y encima de cada mitad se coloca una lámina de queso fresco –al gusto- y dos o tres anchoas, se rocía con unas gotas de vinagre balsámico y aceite de oliva virgen extra. Si no gustan las anchoas se PUEDE
hacer con atún, ventresca en conserva o mezclando ambos ingredientes. Cada comensal se sirve a su gusto.
Gajos de mandarina con virutas de chocolate, se pelan las mandarinas y se ponen los gajos en un recipiente, rociamos con un licor dulce sin alcohol y añadimos las virutas de chocolate al gusto. Dejamos que se maceren veinte minutos.
Lunes, día 7
Ensalada mixta clásica.
¿CON
qué?
UNA
lechuga, al gusto, tres tomates de ensalada, dos huevos duros, una cebolleta, dos zanahorias, una lata pequeña de espárragos, dos latas de atún, sal, vinagre y aceite de oliva virgen extra.
¿CÓMO
?
La única dificultad de este plato es que los productos que se usen sean muy frescos. Escurrir los espárragos y el atún, cortar la lechuga en tiras –después de lavarla- los tomates en rodajas, la cebolleta en dados y la zanahoria en virutas; mezclar todo y añadir los espárragos y el atún en trozos que se vean. Sazonar de sal, vinagre y aceite –esto ha de hacerse cuando se sienten los comensales- y situar la fuente en el centro de la mesa PARA
que cada uno se sirva.
Costillas de cerdo fritas con patatas.
¿Con qué?
Un kilo de costillas de cerdo –ADOBADAS
están más ricas- cortadas en trozos como de cinco cms, aceite de girasol, cuatro patatas grandes y sal.
¿Cómo?
Es un plato sencillo pero sabroso que me trae recuerdos de tiempos de corresponsal en América –era el plato de la mayoría de los periodistas en la frontera de Costa Rica con Nicaragua durante la guerra que acabó con Somoza-. Freír las costillas en abundante aceite y muy caliente –lo mejor en muchas casas es la freidora, también se pueden asar en el horno- durante ocho minutos –estarán en su punto cuando la carne empieza a SEPARARSE
un poco del hueso-. En el mismo aceite freír las patatas cortadas en tiras bastante finas para que se hagan en cinco minutos. Situar en el centro de la mesa y, si es la familia, se puede comer con los dedos.
Tabla de quesos, un curado de oveja, un fresco de cabra y un semi de mezcla.
Martes, día 8
Hojaldre de calabacín con patata y foie.
¿Con qué?
Dos calabacines medianos, dos patatas grandes, aceite de oliva virgen, vinagre balsámico, UNA
lata de foie, sal y pimienta.
¿CÓMO
?
Cortamos los calabacines en láminas finas y las patatas; las hacemos a la plancha CON
unas gotas de aceite y unas gotas de vinagre balsámico. Salpimentamos y colocamos una lámina de calabacín y una de patata, PASAMOS
por la plancha una viruta de foie y la ponemos sobre la patata y así varias veces. Rociamos un poco de aceite de oliva virgen extra en una fuente de horno, colocamos los hojaldres, y la introducimos en el mismo cinco minutos a 180º C. Servimos cortes de calabacín, patata y foie.
Cochinillo al horno.
¿Con qué?
Un cochinillo, sal, aceite de girasol, agua, romero, seis patatas medianas, chalotas, pimienta y una copa vino blanco.
¿Cómo?
Este es un plato muy sencillo PERO
de mucha paciencia. Pediremos en la carnicería un cochinillo pequeño o medio -kilo y medio, dos kilos- y el día anterior lo untamos con un poco de aceite y romero y lo dejamos en la nevera. Al día siguiente lo colocamos en una fuente de horno, vertemos el vino en la fuente y la introducimos en él a 150º C de temperatura; lo mantenemos durante dos horas moviendo de vez en cuando y añadiendo agua si se queda seco. Pasado ese tiempo añadimos en la fuente las patatas peladas enteras y las chalotas limpias y hora y media más a 120º y salpimentamos. Servimos a cada comensal cochinillo, patata y chalota.
Fresón con nata o zumo de naranja.
Miércoles, día 9
Crema de guisantes.
¿Con qué?
Trescientos gramos de guisantes, una cebolleta, dos patatas medianas, mantequilla, aceite de oliva, leche y sal.
¿Cómo?
Pelamos las patatas y las cortamos en rodajas pequeñas, las cocemos en una cazuela baja con poca agua sal, cuando llevan diez minutos hirviendo añadimos los guisantes y medio vaso de leche y dejamos que se cuezan. Entretanto en una sartén vertemos una cucharada de aceite y rehogamos la cebolleta cortada en tiras a fuego muy bajo, a los cinco minutos añadimos una charada de mantequilla y esperamos a que se transparente. Retiramos unos cuantos guisantes de la cazuela y algo de agua si está muy líquido y echamos la cebolleta con su salsa. Batimos todo y pasamos por el chino y ponemos al fuego PARA
que reduzca si es necesario y servimos con unos guisantes en cada plato o taza.
Macarrones CON
chorizo.
¿Con qué?
Un paquete de macarrones de medio kilo, UNA
cebolla, seis tomates maduros, dos chorizos, queso rallado, aceite de oliva, azúcar y sal.
¿CÓMO
?
Esta es una receta especialmente querida de mi mujer, Soledad, que su madre hacía y les gustaba mucho a mis hijos cuando eran pequeños. Cocemos los macarrones en abundante agua -que hiervan diez minutos si se quiere al dente o doce si se quieren más blandos-. Cuando estén los escurrimos y pasamos por agua fría dos minutos; al mismo TIEMPO
en una sartén con dos cucharadas de aceite pochamos la cebolla cortada en dados pequeños y cuando ESTÁ
transparente añadimos los tomates cortados en dados, pelados y sin las pepitas, salamos y ponemos un pellizco de azúcar. Cortamos los chorizos en trocitos y los añadimos a la salsa de tomate. En una fuente de horno echamos los macarrones y la salsa de tomate con el chorizo, cubrimos de queso rallado e introducimos en el horno a 190º C durante cinco minutos. Gratinamos otros cinco minutos más y servimos.
Sandía sin pepitas, si el tiempo lo permite.
Jueves, día 10
Menestra de verduras asadas de fruto.
¿Con qué?
Una berenjena, un calabacín grande, dos pimientos, uno verde y otro rojo, tres alcachofas, dos tomates, dos dientes de ajo, aceite de oliva virgen y sal.
¿Cómo?
En el horno, a 180º C, asamos durante veinte minutos la berenjena, el calabacín, los pimientos y los tomates. Al mismo tiempo vertemos un poco de aceite en una taza y maceramos los dos dientes de ajo machacados. Los sacamos y dejamos que se enfríen un poco PARA
pelarlos. En un cazo, al mismo tiempo, cocemos las alcachofas enteras y sin limpiar durante diez minutos. Una vez peladas las verduras asadas las cortamos en tiras, los tomates los dejamos sin pepitas y limpiamos las alcachofas. Mezclamos todo, aliñamos al gusto –usando el aceite de ajo- y servimos.
Guiso de pescado CON
patatas.
¿Con qué?
Una lubina pequeña y una dorada o cualquier otro pescado del día, una cebolla mediana, un tomate GRADE
maduro, cuatro patatas medianas, un pimiento verde, dos hojas de laurel, sal y aceite de oliva.
¿CÓMO
?
En la pescadería pedimos que nos pongan los pescados limpios en rodajas grandes, sin cabezas que nos llevamos. En una cazuela vertemos bastante agua con sal y las cabezas de los dos pescados y las cocemos. En una cazuela baja echamos dos cucharadas de aceite y sofreímos la cebolla cortada en tiras pequeñas y el pimiento, cortado de igual forma, añadimos el tomate cortado en dados, pelado y sin pepitas; cuando esta todo casi hecho añadimos un poco de caldo de pescado e incluimos las patatas peladas y cortadas en rodajas, las dos hojas de laurel y dejamos que hierva quince minutos, colocamos pescado cortado en rodajas grandes sobre el guiso, cuece diez minutos más y servimos las patatas con algo de caldo y pescado -PARA
quedar mejor si hay invitados se PUEDE
desespinar el pescado y poner las mollas-.
Queso gallego San simón de la costa, TIENE
un ligero sabor ahumado.
Viernes, día 11
Crema de brócoli con coliflor.
¿Con qué?
Trescientos gramos de brócoli y doscientos de coliflor, cuatro patatas medianas, aceite de oliva virgen extra, mantequilla, pimentón, sal y un diente de ajo.
¿Cómo?
En una cazuela ponemos a cocer el brócoli, la coliflor y las patatas, peladas y cortadas en rodajas con el agua justa. Cuando están a punto, reservamos la coliflor, vertemos aceite en una sartén, tres cucharadas, esperamos que se caliente sin freír, añadimos el diente de ajo y cuando empieza a dorarse retiramos la sartén del fuego y espolvoreamos una cucharada de pimentón, revolvemos y echamos todo en la cazuela, dejamos que hierva dos minutos y trituramos. Lo pasamos por el chino y ajustamos en el fuego la textura que queremos para la crema. Servimos con la coliflor que rehogamos con unas gotas de aceite.
Estofado de conejo CON
verduras.
¿Con qué?
Un conejo, tres patatas medianas, UNA
cebolla grande, dos dientes de ajo, un pimiento verde, un tomate grande maduro, tres zanahorias, cien gramos de guisantes, aceite de oliva y pimentón, medio vaso de vino blanco, una hoja de laurel y sal.
¿CÓMO
?
En una cazuela BAJA
con un poco de aceite sofreímos el conejo durante diez minutos y reservamos. En un cazo cocemos la cabeza del conejo en agua con sal durante veinte minutos. En el mismo aceite donde hemos sofrito el conejo rehogamos las verduras cortadas en tiras anchas, dientes de ajo, cebolla, pimiento y zanahorias durante quince minutos, vertemos el vino, añadimos el conejo y dejamos que reduzca un poco, siete minutos, vertemos caldo, cubriendo los ingredientes y a los diez minutos echamos los guisantes y una cuchara pequeña de pimentón. Esperamos quince minutos más y servimos en plato hondo con la salsa que habrá reducido bastante.
Fruta del TIEMPO
, al gusto.
Sábado, día 12
Judías pintas a la tolosana.
¿Con qué?
Trescientos gramos de judías pintas, un tomate pequeño, una cebolleta, tres dientes de ajo, doscientos gramos de tocino entreverado, doscientos gramos de costillas de cerdo, dos chorizos, dos hojas de laurel, tres pimientos y sal.
¿Cómo?
En Brasil hay un plato parecido que se llama feixoada. El día anterior ponemos las judías a ablandar en agua fría abundante. En una cazuela u olla exprés con bastante agua echamos las judías y cortamos el hervor tres veces con agua fría. Desespumamos y añadimos el resto de ingredientes -las verduras, el tocino en trozos, las costillas, los chorizos y las dos hojas de laurel- cerramos la olla, o dejamos que cueza a fuego lento durante una hora u hora y media, según el tipo de judías. La olla exprés la apagamos a los doce o quince minutos, esperamos a que enfríe, abrimos, salamos y dejamos que cueza un poco más después de retirar la carne y los chorizos. Freímos a fuego lento en bastante aceite los pimientos, los pelamos y presentamos en tiras. También se PUEDEN
acompañar con guindillas amarillas picantes o dulces, al gusto.
Ensalada de atún con maíz y endivias.
¿Con qué?
Media docena de endivias, trescientos gramos de maíz dulce, UNA
cebolleta, dos latas de atún, aceite de oliva virgen, sal y vinagre.
¿CÓMO
?
Lavamos las endivias y las partimos por la mitad, a lo largo, y sazonamos con sal, vinagre y aceite. Partimos la cebolleta en dados pequeños, añadimos el atún sin el aceite de las latas y el maíz dulce, movemos todo en un plato hondo y sazonamos. Situamos las endivias en una fuente de ensalada, situamos encima el maíz con el atún y la cebolleta y colocamos en el centro de la mesa PARA
que cada comensal se sirva a su gusto después de las judías pintas.
Domingo, día 13
Crema de zanahoria y puerros.
¿Con qué?
Trescientos gramos de zanahorias, tres puerros grandes, tres patatas medianas, una cebolla grande, un tomate maduro, sal, aceite de oliva y mantequilla.
¿Cómo?
En una cazuela echamos las zanahorias, los puerros y las patatas cortadas y peladas con el agua justa, que cubra, y sal. Dejamos que cueza veinticinco minutos y entretanto en una sartén, con un poco de aceite, pochamos la cebolla cortada en juliana y cuando empieza a transparentarse añadimos el tomate cortado en dados, pelado y sin pepitas, una cuchara de mantequilla y dejamos que termine de hacerse, cinco minutos. Vertemos todo en la cazuela, trituramos y ajustamos la textura de la crema en el fuego. Servimos en plato hondo o taza con unas virutas de zanahoria que se pueden haber PASADO
por la plancha o una sartén con una gota de aceite.
Magret de pato con patatas y setas.
¿Con qué?
Dos magret de pato, medio kilo de patatas coloradas, doscientos gramos de setas al gusto, tres zanahorias, una cebolla, un pimiento verde, aceite de oliva, una copa de vino blanco, una hoja de laurel y sal.
¿CÓMO
?
En UNA
cazuela BAJA
rehogamos el magret cortado en filetes CON
una cucharada de aceite durante cinco minutos, reservamos. En el mismo aceite y grasa del pato sofreímos la cebolla y el pimiento verde cortados en juliana, añadimos las setas, y a los cinco minutos las zanahorias cortadas en redondos y las patatas peladas y cortadas en rodajas. Revolvemos todo y añadimos el pato, la hoja de laurel y el vaso de vino blanco dejamos que reduzca un poco y cubrimos de agua, salamos y dejamos cocer durante veinticinco minutos sin tapar PARA
que reduzca el caldo. Servimos con salsa y cuidando que a todos llegue el pato.
Macedonia de fruta, al gusto.
Lunes, día 14
Ñoquis con salsa de tomate.
¿Con qué?
Si hacemos los ñoquis en casa: un kilo de patatas, un huevo, harina de trigo refinada, sal, queso rallado (el parmesano es el más adecuado) y aceite de oliva virgen. La salsa de tomate: cuatro tomates grandes maduros, una cebolleta mediana, sal, azúcar, orégano y aceite de oliva virgen extra.
¿Cómo?
Los ñoquis se pueden comprar hechos en algunos establecimientos que AHORA
proliferan de pasta fresca. Si decide hacerlos en casa, se ponen las patatas a hervir durante veinticinco minutos con sal y cuando estén se pasan por el pasapuré, se les echa el huevo entero y se amasa con unos doscientos gramos de harina, si la masa está muy dura se le puede añadir unas gotas de aceite de oliva. Una vez que la masa esta flexible se corta en tiras como de centímetro y medio y después se va cortando en trozos de dos centímetros y se hace un aplastamiento con un tenedor y se envuelve. Se cuecen en abundante agua hirviendo y se sacan con una espumadera según van saliendo a la superficie.
Al mismo tiempo se ha preparado la salsa de tomate vertiendo en una sartén dos cucharadas de aceite, echando cebolleta cortada en daditos y cuando empieza a transparentarse, se añade el tomate pelado y cortado en dados, se deja cocer durante quince minutos, se sala, se pellizca de azúcar, se deja dos minutos más y listo para servir. Servimos los ñoquis con salsa de tomate y queso parmesano rallado.
Al mismo tiempo se ha preparado la salsa de tomate vertiendo en una sartén dos cucharadas de aceite, echando cebolleta cortada en daditos y cuando empieza a transparentarse, se añade el tomate pelado y cortado en dados, se deja cocer durante quince minutos, se sala, se pellizca de azúcar, se deja dos minutos más y listo para servir. Servimos los ñoquis con salsa de tomate y queso parmesano rallado.
Croquetas de la abuela.
¿Con qué?
Doscientos gramos de jamón serrano, uno o dos huevos, UNA
cebolla mediana, harina, leche, aceite de oliva, nuez moscada, pan rallado y sal.
¿CÓMO
?
Esta es una receta de autora -muy querida para este aprendiz- me la envía Soledad, mi mujer que, a su vez la aprendió de su madre, Soledad. En una sartén, del tamaño adecuado al NÚMERO
de croquetas que queramos hacer, vertemos dos cucharas de aceite de oliva y rehogamos una cebolla mediana cortada en trozos pequeños a fuego lento. Una vez pochada añadimos el jamón muy cortado y mezclamos bien durante tres minutos. Cuando todo está blando espolvoreamos dos cucharadas de harina, subimos un poco el fuego y removemos bien para que toda la harina se tueste sin quemarse. Separamos la sartén del fuego y vertemos leche, en torno a medio litro, se sala y se raya un poquito de nuez moscada. Ponemos de nuevo la sartén en el fuego –lento- y removemos durante el TIEMPO
necesario para que la masa se ligue. Aquí la paciencia es la calve. La masa estará al hacer borbotones y separarse fácilmente de la base. Se deja enfriar, primero a temperatura ambiente y después en la nevera -la masa debe prepararse el día anterior-. La última operación es manual, también se PUEDE
hacer con dos cucharas, cortando la masa y redondeando para prepararlas en forma de bola u ovaladas, se pasan por el huevo batido, el pan rallado y se fríen en abundante aceite bastante caliente pero teniendo cuidado que no estallen -para evitar eso sacar la masa de la nevera una hora antes de hacerlas-. Servir con ensalada, verde es la más adecuada.
Fruta del tiempo.
Martes, día 15
Ensalada verde con queso de Burgos.
¿Con qué?
Trescientos gramos de queso de Burgos, frutos secos, PASAS
, una lechuga al gusto, rúcula o canónigos, aceite de oliva virgen extra, mostaza, sal y limón.
¿Cómo?
Se lavan bien las verduras frescas y se cortan en tiras, mezclándolas en una fuente de ensalada. Se corta el queso en láminas como de un centímetro y se reserva. Se prepara una vinagreta suave con aceite de oliva virgen extra, una cucharada de mostaza, sal y unas gotas de limón; se mueve bien todo, se emulsiona con la batidora y se sitúa en una taza para que cada uno se sirva a su gusto. Servimos ensalada y dos láminas de queso por persona. Se le puede añadir algunos frutos secos y pasas.
Empanada de carne en hojaldre.
¿CON
qué?
Dos planchas de hojaldre de las que venden en los SUPERMERCADOS
, cuarto de carne de ternera, cuarto de magro de cerdo, un pimiento verde y uno rojo, una cebolla, un chorizo, aceite de oliva y sal.
¿CÓMO
?
Al pedir la carne en la carnicería diga que se la hagan trocitos sin pasarla POR
la picadora. En una sartén ponemos dos cucharadas de aceite y rehogamos la cebolla cortada en dados y los pimientos, añadimos la carne y dejamos que se fría un poco durante cinco minutos; añadimos el chorizo cortado en trocitos y ponemos todo sobre la plancha de hojaldre cruda que hemos extendido en una empanadera o fuente de horno a la que antes hemos puesto unas gotas de aceite; cubrimos con la segunda lamina de hojaldre, sellamos los bordes, con los dedos o un tenedor, rociamos de aceite, abrimos un agujero en el centro como de un centímetro y metemos al horno a 220º C durante diez minutos, bajamos a 200º y dejamos veinte minutos más. Se deja enfriar unos minutos después de sacarla y se corta en trozos en triángulos o cuadrados, según la FORMA
.
Tarta de frutas de la pastelería del barrio.
ÚLTIMOS ARTÍCULOS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario