miércoles, 11 de marzo de 2015

Tarta de Manzana (Veganiza al Chef).

Tarta de manzana (Veganiza al chef)

Tarta de manzana
¡Veganiza al chef cumple su primer añito! Y, para celebrarlo, este mes versionamos la tarta fácil de manzana de Donna Hay, además de que tenemos un sorteo con unos estupendos regalos veganos y artesanos.
La receta original lleva hojaldre, aunque yo he querido probar a hacer una base casera sin gluten y tengo que decir que el resultado me ha encantado. Para sustituir el huevo he utilizado maicena y sal kala namak, aunque también se puede emplear sal normal.
Tarta de manzana 2
50 gramos harina integral de arroz
25 gramos harina de trigo sarraceno
1 cucharadita bicarbonato
1/2 cucharadita canela en polvo
50 gramos panela líquida
1 cucharada aceite de oliva virgen extra
1/2 manzana roja
1 cucharada maicena
1 cucharada aceite de oliva virgen extra
2 cucharadas panela líquida
1/4 cucharadita sal kala namak
Para preparar la masa de la base, mezclar en un bol las dos harinas, el bicarbonato y media cucharadita de canela. Después añadir 50 gramos de panela líquida y una cucharada de aceite. Mezclar bien, formar una bola y dejar reposar media hora en la nevera.
Mientras, mezclar aparte la maicena y la sal, e incorporar una cucharada de aceite y dos de panela líquida, disolviendo bien la maicena para que no queden grumos. Partir una manzana por la mitad, reservar la otra mitad, quitar las pepitas pero dejar la piel, y cortar láminas muy finas (yo usé un pelapatatas). Añadir las láminas de manzana a la mezcla anterior y dejar que se impregnen bien.
Extender con cuidado la masa de la base sobre un papel para horno o un tapete de silicona, encima de la bandeja del horno. Colocar las láminas de manzana por encima, cubriendo bien la base, y echar el líquido sobrante por encima. Hornear a 180º C durante unos 15-20 minutos, hasta que se doren los bordes. Dejar enfriar sobre una rejilla.
Publicado en 14. Dulces y Postres | Etiquetado  | 20 comentarios

Hummus de judía mungo

Hummus de judía mungo
Las judías mungo son esas pequeñas legumbres de color verde que, a menudo, suelen llamarse erróneamente soja o soja verde. Se popularizaron debido a los restaurantes y las tiendas orientales, en las que empezamos a conocerlos por sus brotes germinados típicos en las ensaladas y los salteados. Es también el ingrediente de los fideos celofán.
Tengo que confesar que a veces no sé qué hacer con esta legumbre, aparte de los mencionados brotes y del cocido de toda la vida. De hecho, tenía un paquete a medias desde hacía tiempo porque me había cansado un poco de ella. Pero entonces recordé haber visto recientemente una receta muy socorrida de hummus en 101 Cookboooks. Y muy rica también, por cierto.
100 gramos judía mungo
1 vaso agua
1 cucharada tahini
1 diente de ajo
1 cucharada zumo de limón
1/2 cucharadita comino molido
1/2 cucharadita perejil picado
pimentón y aceite de oliva (para decorar)
Poner a remojo con agua las judías mungo durante unas 6 horas. Escurrir y pasar por agua. Cocerlas al vapor hasta que estén tiernas. Triturar todos los ingredientes con la batidora para lograr un paté fino y sin grumos. Por último, espolvorear con pimentón dulce y un chorrito de aceite de oliva. Servir con pan o con palitos de hortalizas crudas (zanahoria, pepino, pimiento…) para untar.
Publicado en 02. Quesos y Patés | Etiquetado  | 10 comentarios

Socca (crêpe de harina de garbanzo)

Socca
La socca es una especialidad culinaria del suroeste de Francia, particularmente de los alrededores de la ciudad de Niza. Sus ingredientes principales son harina de garbanzo y aceite de oliva, por lo que es similar a la fainá o farinata italiana. La preparación tradicional se realiza en forma de crêpe extendida sobre una bandeja de hierro fundido de casi un metro de diámetro, para ser cocinada en el horno. Se adereza con abundante pimienta negra, y se suele comer bien caliente con los dedos.
Acabo de descubrir este plato por casualidad (primero aquí y luego aquí) y ya he perdido la cuenta de las veces que lo he preparado. Con estas cantidades salen cuatro crêpes, y se pueden hacer tanto en la sartén como en el horno. Está riquísimo así tal cual, aunque también lo he rellenado con ingredientes al estilo crêpe (tomate fresco y alcaparras, pisto de calabacín… e incluso crema de chocolate y avellana). De verdad, es un vicio. Y, además, no puede ser más fácil de hacer. Un auténtico básico en mi cocina de ahora en adelante.
1 vaso harina de garbanzo
1 vaso agua
1 cucharada aceite de oliva virgen extra
1 pizca sal
1 pizca pimienta negra
Mezclar en un bol la harina de garbanzo con las especias. Añadir el agua y el aceite, y batir con las varillas para que se disuelva la harina sin dejar grumos. Dejar reposar en la nevera entre media hora y dos horas, para que la harina absorba bien el agua. Calentar a fuego medio-fuerte una sartén antiadherente (o echar unas gotitas de aceite), volver a batir la mezcla unos segundos, y verter un cucharón de masa en la sartén. Mover la sartén para que la masa se reparta por toda la superficie y quede de un grosor fino. Cocer unos minutos hasta que los bordes se doren y se levanten un poco, dar la vuelta para que se dore unos segundos por el otro lado (tampoco mucho, los bordes tienen que estar crujientes pero la crêpe flexible). Servir caliente, recién hecho.
Publicado en 11. Legumbres | Etiquetado  | 19 comentarios

Pan multicereal sin gluten

Pan multicereal sin gluten
Cualquiera que alguna vez haya intentado hacer un pan sin gluten sabrá lo difícil que puede llegar a ser conseguir algo con una buena textura. Por eso, hoy comparto esta receta que me cayó del cielo y que me ha gustado bastante. Lo más importante es que no emplea mezclas de harinas industriales, sino una mezcla casera e integral que se puede variar al gusto (en la receta [ver el vídeo más abajo], se utiliza de quinoa, sésamo tostado y trigo sarraceno; yo he usado de arroz integral, quinoa y sésamo). El resultado es una miga densa y compacta, al estilo de un pan integral, aunque sin quedar apelmazada. Tampoco se deshace ni se desmiga al cortarlo. Y, ¡oh sorpresa!, se puede amasar y dar forma sin dificultad. El sabor es muy bueno, y tostado para desayunar está aún mejor.
Pan multicereal sin gluten 2
250 gramos agua
50 gramos harina/almidón de mandioca (tapioca)
350 gramos mezcla de harinas:
– 175 gramos almidón de maíz, o de patata (50% del total de la mezcla)
– 175 gramos mezcla de harinas al gusto (arroz integral, quinoa, trigo sarraceno, mijo, sésamo…)
3 gramos sal
20 gramos levadura fresca
1 cucharada aceite de oliva virgen extra
1 cucharada agua
Poner en un cazo a fuego fuerte la mandioca con el agua, y remover continuamente hasta lograr un gel translúcido y espeso que se separe de las paredes del cazo.
En un bol, mezclar las harinas a utilizar, la sal y la levadura fresca desmenuzada.
En otro bol, juntar una cucharada de aceite y otra de agua junto con otra cucharada de la mezcla de harinas. Entonces añadir el gel de mandioca, y remover para que se mezcle bien. A partir de ahí ir incorporando la mezcla de harinas poco a poco, amasando primero en el bol y, cuando ya se pueda manejar mejor, sobre la mesa. Después, formar un cilindro alargado con la masa, cortar en trozos (yo hice cuatro) y dar forma a los panecillos. Realizar unos cortes diagonales profundos sobre la superficie con una cuchilla afilada. Cubrir con un paño húmedo y dejar reposar una hora. Hornear a 200º C durante 25 minutos. Dejar enfriar sobre una rejilla.              Angel Varela Garcia.

Publicado en 08. Cereales | Etiquetado  | 13 comentarios

Huerto de verano

No hay comentarios:

Publicar un comentario